viernes, 3 de mayo de 2013



ANÁLISIS DE PROBLEMAS
Árbol de problemas o Árbol causas - efectos


Técnica para: 
  • žAnalizar la situación existente en relación con una problemática determinada.
  • žIdentificar los problemas principales en ese contexto.
  • žDefinir el problema central en la situación.
  • Visualizar las relaciones causa-efecto en el árbol de problemas.

Pasos para identificar un proyecto a través de la 
Técnica “Arbol de Problemas”

•1er. Paso: Conocer la problemática (conjunto de problemas) del lugar que se está analizando.
•2do. Paso: Formular en pocas palabras el problema central
•3er. Paso: Identificar y Anotar las causas del problema central
•4to. Paso: Identificar y Anotar los efectos del problema central
•5to. Paso: Definir el árbol de objetivos
•6to. Paso: Formular acciones para solucionar el problema

Primer paso: Conocer la problemática

Conocer nuestros municipios no es una opción…..es una obligación.
Auxiliarnos en diagnósticos existentes, entre ellos están los Planes de Desarrollo Municipal –PDM- o los Planes de Gobierno Local –PGL-, Planes de Desarrollo Local.

Ejemplos

•Alta contaminación ambiental en el municipio
•Población que no tiene acceso a los servicios básicos.
•Disminución de los caudales de agua que abastecen el municipio.
Problema identificado adecuadamente:
•Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas. Por la forma como afectan a la comunidad.
•Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo.

Segundo paso: Formular el problema central.

Cada situación – problema identificada requiere ser resuelta con buenas soluciones, por lo tanto, debemos conocer mejor el problema:

1.Conocer la razón del problema, a que se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

2 .Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”

Segundo paso: Formular el problema central

Problema identificado adecuadamente:

•Generalmente los problemas se hacen evidentes por sus expresiones o manifestaciones externas. Por la forma como afectan a la comunidad.
•Un problema se refiere a una situación que denota inconveniencia, insatisfacción, o un hecho negativo. Se puede resumir por la carencia de algo bueno, o por la existencia de algo malo.

“Inundación del barrio por desbordamiento de río”

“Analfabetismo en una porción de la comunidad”

“Suciedad de las calles del municipio”

Cada situación – problema identificada requiere ser resuelta con buenas soluciones, por lo tanto, debemos conocer mejor el problema:

1.Conocer la razón del problema, a que se debe su existencia, es decir, las causas que lo generan. Este conocimiento es la base para la búsqueda de soluciones.

2.Conocer su importancia, sus incidencias, el peligro que representa, es decir, los efectos que ocasiona. Este examen nos lleva a verificar que el problema “vale la pena ser resuelto”


Tercer paso: Examinar las causas del problema

La pregunta claves es: Por qué ocurre el problema?
Las causas pueden ser directas e indirectas al problema central, pero todas deben tener una vinculación lógica.



Cuarto paso: Examinar los efectos del problema 


Examinar la trascendencia del problema 

Tipos de efectos:

1. Los que ya se vienen percibiendo efectivamente

2. Los que se constituyen en amenaza o peligro si el problema no es manejado oportunamente.



Causa-Efecto






Quinto paso: definir los objetivos para la solución

ANÁLISIS DEL ÁRBOL DE OBJETIVOS

Es una técnica para:
•Describir una situación que podría existir después de solucionar los problemas.
•Identificar las posibles alternativas para el proyecto
•Visualizar estas relaciones medios-fines en un árbol de objetivos.



COMO ELABORAR EL ÁRBOL DE OBJETIVOS


•1er.  Paso: Transformar todas las condiciones del árbol de problemas en condiciones positivas que son:
              a)deseadas y
              b)realizables en la práctica. 

•2do. Paso: Analizar las relaciones medios-fines establecidas y asegurar la validez e integridad del esquema. 

•3er. Paso: Si es necesario:
             a)modificar los planteamientos;
             b)agregar nuevos planteamientos si son relevantes y necesarios para alcanzar el objetivo superior y
             c)eliminar planteamientos que no sean efectivos o necesarios.

Una vez verificada la lógica y la pertinencia del árbol de objetivos, se dispone de referencias adecuadas para la búsqueda y planteamiento de alternativas para resolver el problema.

Los “medios fundamentales” son los del nivel inferior: constituyen las “raíces” del árbol y en torno a ellos se deberá procurar las alternativas

¿cuáles son las estrategias o acciones que posibilitan los medios inferiores del árbol de objetivos?


Árbol de Objetivos



Sexto paso: Formular acciones para Solucionar el problema





-----------------------------------------------------******************-----------------------------------------------



ANÁLISIS FODA


El Análisis DAFO, también conocido Como Matriz o Análisis DOFA o FODA, es una metodología de estudio de la situación de una empresa, una comunidad o un proyecto, analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas) y su situación externa (Amenazas y Oportunidades) en una matriz cuadrada.

El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

OBJETIVOS 

a.Conocer la realidad de la situación actual
b. Visualizar panoramas de cualquier ámbito de la organización



FORTALEZAS

Son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan, capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente.



OPORTUNIDADES

Son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la organización, y que permiten obtener ventajas competitivas. 


DEBILIDADES

Son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente.





AMENAZAS

Son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar a atentar incluso contra la permanencia de la organización

                                               
UTILIDAD

La utilidad del FODA radica en diseñar las estrategias para utilizar las fortalezas en forma tal que la organización pueda aprovechar las oportunidades, enfrentar las amenazas y superar las debilidades. De un buen análisis FODA surge toda una gama de planes de acción estratégicos y proyectos para lograr el éxito.

La clave, por supuesto, está en empezar por hacer un buen análisis FODA. Se recomienda seguir algunos consejos para garantizar un buen proceso:

1. Destinar el tiempo suficiente para realizar un análisis a profundidad.

2. Tener a mano los datos e información necesarios, por ejemplo, análisis las relaciones comunitarias o de la organización, recursos existentes, apoyo institucional, etc. .

3. Escoger cuidadosamente el equipo que realizará el análisis:

a. Multidisciplinario, con conocimiento profundo tanto del funcionamiento interno como del entorno externo

b. Con capacidad de analizar los asuntos con objetividad

c. Con capacidad de separar lo relevante de lo que no es significativo

d. Con capacidad de distinguir entre lo importante y lo urgente

e. Con capacidad de distinguir entre lo que es favorable y lo desfavorable


4. Priorizar los 4-8 elementos en cada categoría (fortalezas, debilidades, oportunidades, amenazas) que más impacto pueden tener en la organización

5. Seguir el proceso de planificación estratégica con estos elementos priorizados, sin olvidar los demás que pueden introducirse en algún momento posterior, sobre todo si adquieren nueva importancia.


Matriz para elaborar el FODA







--------------------------------- ************************----------------------------




METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA 


ETAPAS Y FASES

Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.
Detección de unos síntomas y realización de una demanda (desde alguna institución, generalmente administración local) de intervención.
Planteamiento de la investigación (negociación y delimitación de la demanda, elaboración del proyecto).
¿Para quién y para qué se hace? ¿Quién lo hace? ¿Por qué?, ¿Cómo? ¿Cuándo?
Primera etapa. Diagnóstico.
Conocimiento contextual del territorio y acercamiento a la problemática a partir de la documentación existente y de entrevistas a representantes institucionales y asociativos
•2. Recogida de información.
–Conceptualizar la problemática a partir de los objetivos planteados en el proyecto.
–Obtener un conocimiento exploratorio de la población, el territorio y el tema tratado.
–Contextualizar y contrastar el conocimiento que se produzca a lo largo del proceso con las informaciones y los datos existentes.
•3. Constitución de la Comisión de Seguimiento.
•4. Constitución del Grupo de IAP.
•5. Introducción de elementos analizadores.
•6. Inicio del trabajo de campo (entrevistas individuales a representantes institucionales y asociativos).
•7. Entrega y discusión del primer informe.

Segunda etapa. Programación.
Proceso de apertura a todos los conocimientos y puntos de vista existentes, utilizando métodos cualitativos y participativos.


8. Trabajo de campo (entrevistas grupales a la base social).

9. Análisis de textos y discursos.

10. Entrega y discusión del segundo informe.

11. Realización de talleres.

Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
Negociación y elaboración de propuestas concretas.
12. Construcción del Programa de Acción Integral (PAI).

13. Elaboración y entrega del informe final.
Etapa post-investigación: Puesta en práctica del PAI (Programa de Acción Integral) y evaluación. Nuevos síntomas.

La puesta en marcha de estas actuaciones abre un nuevo ciclo en el que se  detectarán nuevos síntomas y problemáticas, y en el que cabrá definir nuevos

objetivos a abordar.

Técnicas y herramientas

Diagnóstico Rural Participativo

Realización de Talleres

Análisis FODA

Árbol de Problemas y objetivos


Otras técnicas complementarias
•Diagrama de Ishikawa (Gil Zafra, 1998, pp. 55-57). También denominado "gráfico de espina de pescado", en el que se incluyen aportaciones laterales a un proceso central. Puede ser complementaria al DAFO.
•Impacto de Futuro (Gil Zafra 1998; pp. 57-9). Cuestionario pasado a los integrantes de la Comisión de Seguimiento o a los del DAFO que plantea frases y opiniones y recoge los diferentes posicionamientos entorno a distintos temas.
•Mapas Sociales

                                                                                                                              
                                                                                       





OBJETIVO GENERAL DEL DRP

El objetivo principal del DRP es apoyar la autodeterminación de la comunidad a través de la participación y así fomentar un desarrollo sostenible, así mismo es la obtención directa de información primaria o de “campo” en la comunidad y con un grupo representativo de miembros de ella hasta llegar a un auto diagnóstico local acerca del estado de sus recursos naturales en general.

Se trata de evaluar los problemas, las oportunidades de solución y de los posibles proyectos de mejoramiento en el manejo de los recursos naturales y de las condiciones de vida de hombres y mujeres en general. 





HERRAMIENTAS DEL DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO

Mapa Actual

Esta herramienta nos permite conocer la actualidad de la comunidad, en que condiciones viven, los servicios y oportunidades con los que cuentan para desarrollarse, los proyectos que se han realizado a través del tiempo.

El mapa actual de hombres y mujeres es casi similar ya que ambos conocen el entorno en que viven, las condiciones en que cada familia pasa, el medio ambiente, los limites, características de la comunidad involucrada y la infraestructura.

Tipo de información que recoge

Datos topográficos básicos (relieve, elevación, pendiente, drenaje, entre otros) e información sobre suelos, vegetación, zonas agroecológicas, disponibilidad de agua e infraestructura (como caminos, escuelas y servicios de salud), o comunidades vecinas.

Un mapa recoge sobre todo información cualitativa y debe identificar también las áreas con problemas específicos (como falta de agua), así como las zonas con cierto potencial para mejorar la producción. Asimismo, es una oportunidad en la cual hombres y mujeres reflejan diferencias y similitudes en sus áreas de trabajo y el acceso a los recursos naturales.


Ejemplo 

Mapa Futuro 

El mapa futuro nos muestra la visión que tiene la comunidad proyectado hacia el futuro, la figura real del mapa actual convertida en el sueño que toda mujer y hombre quiere para sus hijos

Esta herramienta permite priorizar los problemas como: falta de agua, un puesto de salud, falta de drenajes, etc. La cobertura y los limites para realizar actividades productivas, como también los terrenos donde se puede construir un parque, una iglesia, las fosas, un salón comunal, tienen que hacerse de la idea que sin propiedades no pueden haber proyectos grandes.



Ejemplo 



Historia de la Comunidad


La historia de la comunidad representa las condiciones pasadas, presentes y futuras de una población. La magnitud y la capacidad de las personas para desarrollarse, así mismo la intención de crear nuevas formas de apoyo con una misión y visión proyectada a una expectativa real.

Utilidad

El diagrama histórico ayuda al equipo a entender mejor los eventos locales, nacionales e internacionales que la comunidad considera importantes en su historia y permite saber cómo han influido sobre sus vidas y recursos naturales en el pasado

Sirve para identificar más claramente las tendencias, los errores y los éxitos históricos en el manejo de los recursos naturales; relaciona a la comunidad con el entorno regional y nacional; permite percatarse de problemas que se han dado, comparar y dinamizar la visión de las diferentes generaciones dentro de la comunidad y el conocimiento local.

Transecto

El transecto nos indica el lugar en donde hay casas, animales, pastos y donde se puede cultivar, quiénes son los responsables de cada una de las actividades, podemos identificar las condiciones en las que se encontraba antes.


Tipo de información que recoge


El transecto proporciona información "mapeable", más allá de la obtenido en el reconocimiento inicial y verifica la del mapa actual. Añade detalles que precisan la comprensión del equipo del DRP sobre el área y las interacciones entre el medio físico y las actividades humanas.

Ejemplo 

Calendario de Actividades 

Un calendario de actividades ayuda a presentar la gran cantidad y complejidad de información en un marco común del tiempo, para comparar las actividades de los hombres con las mujeres que realizan cada mes, la diversidad de diligencias que ambos realizan para identificar el ciclo de acciones que determinen si existen problemas ambientales agudos y oportunidades que ocurren periódicamente dentro de un año normal.

También para recapacitar sobre la disponibilidad de trabajo, la programación, la

capacidad de absorber nuevas actividades, las épocas de sequía, enfermedades y la

variación de los ingresos económicos.

Tipo de información que recoge

Los temas que se registren variarán de una comunidad a otra. El equipo y los participantes deben identificar los más relevantes en cada caso. Algunos temas comunes son la lluvia anual, la disponibilidad de agua, la temperatura, las necesidades de trabajo, la falta de alimento y las enfermedades, tanto humanas como de los cultivos y los animales y épocas de migración. El calendario debe indicar también con cierto detalle, las actividades productivas (forestales, agropecuarias, las cosechas, las épocas de trabajo colectivo y las variaciones en necesidad de trabajo) y de gestión comunitaria (por ejemplo: fiestas).

Línea de Tendencia


Muestra que el desarrollo de la comunidad es un proceso y no una fotografía estática del momento, facilita la identificación del problema y prioriza las oportunidades que debe considerar la comunidad.

El equipo debería recolectar información de las tendencias en los últimos años o en tres categorías: "antes, hoy, después"

Utilidad

El estudio de las tendencias sobre demografía, enfermedades, escolaridad y recursos naturales permitirá:

Identificar que perspectivas tiene la comunidad para el futuro, en varios aspectos de su desarrollo.

Mostrar que el desarrollo de la comunidad es un proceso y no una fotografía estática del momento.

Integrar los cambios claves en un perfil de la comunidad.

Facilitar la identificación de problemas.

Iniciar la priorización de oportunidades que debe considerar la comunidad.

Ejemplo 


Reloj de 24 horas 

El reloj de las 24 horas desarrolla una enseñanza equitativa entre hombres y mujeres sobre el rol real de la mujer en las actividades de la explotación familiar, es el ejercicio más indiscutible para subyugar los mitos sobre el papel limitado de las mujeres.

Esta herramienta hace reflexionar a los hombres de lo importante que es el rol de la mujer que es sumisa en el hogar y en la toma de decisiones en la comunidad, así mismo en la plenaria, a resaltar los trabajos de las mujeres que normalmente quedan invisibles.


Ejemplo 

Diagrama institucional 

Es la herramienta elaborada por hombres y mujeres en donde se establecen las instituciones que han apoyado a la comunidad. Dentro del análisis se determina la importancia de la presencia de las instituciones y las ayudas proporcionadas con pequeños o grandes proyectos, satisfaciendo las necesidades de la comunidad también se visualiza dentro del circulo a los grupos que han apoyado como el órgano de coordinación integrantes del COCODE, grupo de mujeres y comité escolar, también son instituciones que velan por el desarrollo local.

Utilidad El diagrama institucional ayuda a: 

Identificar las actividades dentro de la comunidad de distintos grupos y organismos internos y externos y como contribuyen al desarrollo comunitario.

Saber como hombres y mujeres perciben a estas instituciones y participan en la toma de decisiones.

Identificar las relaciones entre las instituciones, creando un diagrama de importancia institucional y de sus interacciones.

Identificar la necesidad de la presencia o apoyo de nuevas instituciones; aún no presentes.

Ejemplo